fac2011
1241
Qué dice sobre la política el "texto precioso" recomendado por Francisco. En la entrevista concedida al periodista israelí Henrique Cymerman, el papa Francisco elogió un documento (ver texto completo …Más
Qué dice sobre la política el "texto precioso" recomendado por Francisco.

En la entrevista concedida al periodista israelí Henrique Cymerman, el papa Francisco elogió un documento (ver texto completo adjunto) de la Comisión Social del Episcopado de Francia, cuyo título es Rehabilitar la política. "Es un texto precioso que hace darte cuenta de todas estas cosas", dijo el Papa, aludiendo a que "la política es una de las formas más elevadas del amor, de la caridad, (porque) lleva al bien común, y una persona que, pudiendo hacerlo, no se involucra en política por el bien común, es egoísmo; o que use la política para el bien propio, es corrupción".

El texto de los obispos franceses tiene unos quince años, fue redactado en febrero de 1999, en pleno avance triunfal de la globalización, cuando en todos los países y sectores se sentía la necesidad de formular nuevas respuestas frente a la realidad cambiante. La Iglesia no era ajena a ese desafío. "Solidarios con el género humano, los cristianos no pueden hacer caso omiso de las realidades de este mundo envuelto en una mutación rápida y sin precedentes en todos los ámbitos", dice el documento elogiado por Francisco.

"La política es una obra colectiva, permanente, una gran aventura humana" "La política es una obra colectiva, permanente, una gran aventura humana", escriben los obispos en esta carta pastoral que reivindica esta práctica, llama a los cristianos a participar de ella y reflexiona en torno a los cambios que trae la mundialización, que no deben ser vistos como "una fatalidad".

El texto empieza por un diagnóstico que da cuenta de la devaluación de la política, un fenómeno que no es exclusivo de Francia, desde ya: "La opinión pública tiene la sensación de que los gobernantes sucesivos son incapaces de resolver los grandes problemas actuales y diseñar un futuro". Problemas como la "criminalidad" y las "desigualdades sociales" afectan los vínculos y la "cohesión" de la sociedad. Las decisiones políticas son adoptadas "a corto plazo" y frecuentemente con "perspectiva electoralista".

Pero no todo es culpa de los políticos. "Es posible que (los ciudadanos) esperen demasiado de la acción política", de "una labor cada vez más intrincada debido a la complejidad creciente de los problemas, de su interdependencia", advierten los obispos.

"Los centros de decisión parecen alejarse y perderse en el anonimato" y "a menudo (los políticos) se sienten tentados a acudir a expertos, a ceder ante los grupos de presión o la opinión de la calle", lo que "aumenta el abismo entre la oferta institucional y la demanda ciudadana", agregan.

También los casos corrupción contribuyen a esta desvalorización, "minan la confianza".

Este debilitamiento de la política preocupa a la Iglesia porque "abriría el camino al renacimiento de ideologías extremistas".

Frente a este cuadro, el camino es reafirmar la auténtica finalidad de la política. "...afirmamos que la política es esencial: una sociedad que la menosprecie se pone en peligro. Resulta urgente rehabilitarla y replantearse en todos los ámbitos (...) una relación activa entre la política y la vida cotidiana de los ciudadanos".

Una de las funciones atribuidas por los obispos a la política es la construcción de la convivencia. "Un reto excepcional: tender hacia una sociedad en la que cada ser humano reconozca a su hermano en cualquier otro ser humano tender hacia una sociedad en la que cada ser humano reconozca a su hermano en cualquier otro ser humano y lo trate como tal".

Alcanzar el bien común es otra de las finalidades señaladas: "La organización política existe por y para el bien común, que es algo más que la suma de intereses particulares". Se trata de la búsqueda de "aquello que sea útil para la mayor cantidad de gente", que mejore "la situación de los menos favorecidos" y que contemple el interés de las generaciones actuales pero también de las futuras.

Controlar la violencia

Es otro de los fines de la política, según la carta pastoral. "Con el objeto de salir de la animalidad de la violencia brutal, se reserva al Estado el monopolio de la coacción física legítima y controlada. Se intenta sustituir esta violencia por el derecho y la palabra. Se instauran instituciones y procedimientos de mediación..."; describen los obispos. "De esta forma, y bajo la garantía de la seguridad, podrán vivir juntos y reconocerse como seres iguales y diferentes" todos los ciudadanos.

"La política es en cierto modo el 'mayor englobador' de los diferentes sectores de la vida en sociedad", afirman.

Llaman en consecuencia a "valorar la labor política" y a no dejar que los "abusos" sean el árbol "que tape el bosque (de) aquellos que, animados por la preocupación de la justicia y de la solidaridad, se desviven por el bien común y conciben su actividad como un servicio y no como un medio de satisfacer su ambición personal".

"La fe cristiana es uno de los principales componentes de la historia y la cultura europeas", reivindican. Y ella "propone un sentido capaz de orientar toda la existencia personal y colectiva".

Los …
Knights4Christ
El Cardenal Joseph Ratzinger explicó claramente esta herejía moderna:Sobre una Cierta "LIBERACIÓN" por el Teólogo Cardenal Joseph Ratzinger
Ahora bien: puesto que,según esta teología, toda realidad es política, resulta que la liberación es también un concepto político, y la guía para la liberación debe ser una guía para la acción política.
«Nada queda fuera de la tarea política. Todo existe …
Más
El Cardenal Joseph Ratzinger explicó claramente esta herejía moderna:Sobre una Cierta "LIBERACIÓN" por el Teólogo Cardenal Joseph Ratzinger
Ahora bien: puesto que,según esta teología, toda realidad es política, resulta que la liberación es también un concepto político, y la guía para la liberación debe ser una guía para la acción política.
«Nada queda fuera de la tarea política. Todo existe con un determinado color político»
, escribe textualmente uno de sus principales representantes sudamericanos. Una teología que no sea práctica, que no sea esencialmente política, es considerada"idealista" y condenada como irreal o como medio de conservación de los opresores en el poder. un teólogo que haya aprendido su teología en la tradición clásica, y que haya aceptado su vocación espiritual, le resulta difícil imaginar que se pueda vaciar seriamente la realidad global del cristianismo en un esquema de praxis socio-política de liberación. Esto, sin embargo, es posible porque muchos teólogos de la liberación siguen usando gran parte del lenguaje ascético y dogmático de la Iglesia, pero en clave nueva; de tal manera que, quien la lee o la escucha partiendo de otro fundamento distinto, puede tener la impresión de encontrar el patrimonio tradicional; ciertamente con el añadido de algunas afirmaciones un poco "extrañas", pero que, unidas a tanta religiosidad, no podrían ser peligrosas.
Precisamente la radicalidad de la teología de la liberación lleva a que con frecuencia se infravalore su gravedad
, porque no encaja en ninguno de los esquemas de herejía conocidos hasta ahora. Su planteamiento de partida queda fuera de los tradicionales esquemas de discusión. 🤦

✍️ Este es un vaso de Agua con gotas de Veneno por eso el común de la gente no distingue la herejía ni donde esta el error porque tienen elementos comunes al cristianismo pero son remplazados por ejemplo Cristo histórico por un concepto de cristo cósmico, todo cambia y lo vacían de su contenido la cruz , el concepto de Dios por la 'diosa madre tierra' a quienes adoran cambian la mentalidad cristiana por medio de tal ecología mental, Conversaciones con Leonardo Boff -Argentina- etc